sábado, 28 de abril de 2018

BRUSELAS MULTA A ALTICE CON 124 MILLONES

La Comisión Europea ha impuesto una multa de 124,5 millones de euros a la multinacional de cable y telecomunicaciones Altice por asumir el control del operador luso Portugal Telecom antes de recibir el permiso de las autupridades europeas.

La CE ha concluido que Altice asumió tras el acuerdo de compra del derecho legal para ejercer una "influencia decisiva" sobre PT Portugal sobre cómo desarrollar una campaña de marketing o buscando y recibiendo información comercial sensible sobre el operador.

"Las compañías que se precipitan y adoptan las fusiones antes de la notificación o de la aprobación, minan la efectividad de nuestro sistema de control de fusiones. La multa impuesta por la Comisión a Altice refleja la gravedad de la infracción y debe disuadir a otras firmas de romper normas", ha dicho la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.






Andrea Olivera - 1º Bach A

jueves, 26 de abril de 2018

EL BOOM INMOBILIARIO SE EXTIENDE AL ALGARVE

El boom inmobiliario no es solo cosa de Lisboa y Oporto, ya se extiende también a la zona playera del Algarve. Son las tres zonas en donde los precios de las casa y los apartamentos han subido por encima del nivel de la precrisis, allá por los años 2007.

Diciembre se cerró con un aumento medio de las casas en todo Portugal del 12,8%, “No solo es la mayor del siglo”, explica Ricardo Guimaraes, de Confidencial Inmobiliario, “sino que es necesario ir 25 años atrás, a julio de 1992 para encontrar un registro similar.”

Después de que los precios cayeran en el Algarve un 24% entre 2011-2014 los años más duros de la crisis, la zona playera acumula ya tres años de recuperación, en este caso gracias sobre todo a los inversores británicos. Desde entonces, el precio de la vivienda ha subido un 49% en términos acumulados, un 12,8% por encima de la pre crisis. Trece de los 16 concejos registran máximos históricos, principalmente en Faro y Portimao.
Ángel Méndez - 1ºBachillerato

miércoles, 25 de abril de 2018

VOLVEREMOS A SUBIR LAS PENSIONES

Alberto Nadal: “Si la economía sigue creciendo volveremos a subir las pensiones”.

El secretario de Estado explica que el objetivo principal de los Presupuestos consiste en reducir el déficit público.


Alberto Nadal (Madrid, 1970), ocupa la secretaria de Estado de Presupuestos desde principios de esta legislatura. Bajo la sombra de Cristóbal Montoro ha elaborado los Presupuestos Generales del Estado menos restrictivos desde que estalló la crisis, hace una década.

Carmen Vaquerizo - 4ºESO

lunes, 23 de abril de 2018

REGULACIÓN DE LOS SALARIOS ATRASADOS A TRABAJADORES DE LA TACV

Los trabajadores de la compañía aérea pública caboverdiana TACV están con el salario del mes de marzo en retraso, pero el Gobierno aseguró hoy que la situación será regularizada hasta el martes.

El sábado, la agencia caboverdiana de noticias Inforfor informó que trabajadores de TACV aún no habían recibido el salario de marzo, habitualmente pagado hasta el día 20 de cada mes, con la administración a garantizar que la regularización estaba.

Gilberto Barros no explicó los motivos para el retraso en el pago de los salarios, pero subrayó los problemas financieros por los que pasa la empresa pública de aviación caboverdiana.


La TACV, que acumuló más de 100 millones de euros de pasivo, apenas efectúa operaciones internacionales y dejó de hacer vuelos domésticos que desde agosto pasaron a ser asegurados por Binter Cabo Verde.

La administración de TACV justificó los retrasos en el pago de los salarios con cuestiones relacionadas con las transferencias interbancarias.

El Gobierno anunció que ya tiene un presupuesto de 13,3 millones de euros para el pago de indemnizaciones.
Eva María García - 4ºESO

miércoles, 18 de abril de 2018

PORTUGAL, UNA HISTORIA DE ÉXITO



La economía portuguesa crece hoy por encima de la media de la Unión Europea y de la zona euro,
 apoyada en un fuerte crecimiento de la inversión y las exportaciones. 
El paro se encuentra en niveles de antes de la crisis, y la tasa de empleo crece de forma 
robusta. Los déficit presupuestarios están en mínimos de las últimas cuatro décadas; mientras,
 la balanza de pagos por cuenta corriente se ha mantenido en superávit en los últimos seis años.
Pero hace pocos años Portugal se enfrentaba a una profunda recesión, 
que siguió a una década de crecimiento débil y acumulación de desequilibrios graves, 
tanto internos como externos. La caída del empleo, el paro y la emigración fueron las 
principales consecuencias sociales. 
En 2014 y 2015 surgirían señales de recuperación, que se mostraron débiles y efímeros. 
Portugal pasará página en la segunda mitad de 2016, cuando el crecimiento llegó al 1,6% a 
finales de año, y acelerará hasta el 2,7% en 2017, con un alza del 9% en la inversión y 
un 7,9% en las exportaciones.
Las restricciones a la financiación llevaron a una fuerte recesión.
El empleo creció un 3,5% a finales de 2017 y el paro cayó al 8%. 
Todo esto, con crecimiento salarial y reducción del porcentaje de empleo precario. 
Tras seis años consecutivos de regresión, el número de empleados ha vuelto a aumentar 
desde finales de 2016. 
Paralelamente, la reputación internacional de la economía portuguesa ha mejorado,
 con la salida del procedimiento por déficit excesivo de la UE en junio de 2017. 
El déficit presupuestario de 2017 cayó para un 0,9% del PIB, un nuevo mínimo en la historia 
democrática de Portugal. El superávit primario fue de un 3%, el segundo más alto 
de los Veintiocho. El stock de deuda pública cayó 4,3 puntos básicos 
(la mayor reducción en 20  años) y el desapalancamiento del sector privado ha hecho 
que la deuda de este en 2017 haya caído 44 puntos básicos respecto a su máximo en 2012.
El renovado vigor económico y la consolidación presupuestaria ha sorprendido a los analistas, 
cuyas proyecciones se han quedado, en no raras ocasiones, desfasadas de la realidad.

Ángel Caballero - 4ºA

martes, 17 de abril de 2018

LA HORA DE MANO DE OBRA EN ESPAÑA ES 9€ MÁS BARATA QUE LA MEDIA EUROPEA

El coste laboral por hora se sitúa en 21,2 euros, apenas una décima más que en 2012, según datos de Eurostat

La mano de obra en España sigue siendo barata si se compara con sus socios comunitarios: aquí se pagan 9,1 euros menos la hora trabajada que en la media de los países de la eurozona, diferencia que se reduce a 5,6 euros si se toma en cuenta el promedio de toda la Unión Europea. Y es que esta brecha incluso ha aumentado porcentualmente en la última década: en 2008 se cobraba un 22,7% menos por hora que la media de la eurozona, mientras que en 2017 la diferencia se eleva hasta el 30%.

Cabe resaltar también que España registra el cuarto menor incremento interanual de los treinta países que analiza Eurostat, que además de los Veintiocho recoge los datos de Islandia y Noruega. Así, solo Reino Unido, Finlandia (único país en el que disminuyó) y Suecia tiene unas alzas inferiores al 0,5%, una subida que también está muy por debajo de la media europea (2,3%) y de la eurozona (1,9%).
Pese a todo, España se sitúa en la mitad de la tabla de los países con los costes laborales más caros, puesto que otros quince países tienen la mano de obra más barata, entre los que destacan principalmente Bulgaria, donde apenas se paga 4,9 euros la hora trabajada; Rumanía (6,3 euros); Lituania (8 euros) y Letonia (8,1 euros). Por el contrario, el coste laboral por hora más elevado se registra en Dinamarca, donde se alcanza los 42,5 euros; Bélgica (39,6 euros); Luxemburgo (37,6 euros) y Francia (36 euros).
                                                    Mario Alegre - 4ºESO

lunes, 16 de abril de 2018

VENEZUELA, BAJO EL YUGO DE LA HIPERINFLACIÓN

Venezuela, donde el salario mínimo ronda los tres dólares, ha entrado en hiperinflación, según los cálculos extraoficiales de varias firmas de asesoría financiera y de la Asamblea Nacional.
Con una subida mensual del 50% de los precios en octubre se ha cumplido con la premisa establecida en la definición formal de esta noción económica. La principal consecuencia es que el coste de todos los bienes se ha desbocado. A falta de las cifras oficiales, el antiguo Parlamento dominado por la oposición al régimen de Nicolás Maduro, que sigue funcionando, ha asegurado que entre enero y noviembre el indicador llegó a 825,7%, el más alto del mundo. Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntan que, si no se revierte esta tendencia, Venezuela podría rozar en 2022 una inflación del 4.700%.

Los precios cambian semana a semana y los aumentos decretados por el Gobierno no bastan para cubrir las necesidades de una familia de cinco personas. Para completar el coste de la cesta básica familiar, que en septiembre casi alcanzó los cuatro millones de bolívares, según los cálculos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, esa familia debería ganar más de ocho salarios mínimos, que con los bonos de alimentación apenas supera los seis dólares.

Casi todos los bienes aparecen y desaparecen como si fuesen frutos de temporada. El Gobierno obliga a los supermercados a que el precio esté impreso en cada producto, por lo que los comerciantes no pueden cambiar los precios siguiendo la evolución del dólar en el mercado negro, en el que muchos se abastecen. El temor a las ruidosas inspecciones de la superintendencia de precios los disuade de esos cambios, pero si no hay modificaciones en la oferta de bienes aumenta la escasez.


Cada vez que esos bienes —pañales, papel higiénico, etc.— reaparecen intentan perseguir sin éxito a la liebre de la moneda estadounidense. Solo en la semana pasada el dólar pasó de 46.238 a 52.128 bolívares. No se espera un cambio en esa práctica porque el régimen, afianzado tras la victoria de las elecciones parlamentarias y muy a pesar de las sanciones de Washington y la Unión Europea, ha apostado por endurecer los controles de precios y las fiscalizaciones. En su programa de televisión Maduro prometió iniciar “una severa fiscalización a 11.890 establecimientos comerciales” para evitar la especulación y que se remarquen los precios. La Asamblea Nacional Constituyente, la cámara chavista que asumió las funciones del Parlamento, ha prometido aprobar en las próximas horas una “ley de precios acordados”, que fijará los precios de 50 productos.

Lucía Rodríguez - 4ºESO

viernes, 13 de abril de 2018

EL BOOM INMOBILIARIO SE EXTIENDE AL ALGARVE


El boom inmobiliario no es solo cosa de Lisboa y Oporto, ya se extiende también a la zona playera del Algarve. Son las tres zonas en donde los precios de las casas y los apartamentos han subido por encima del nivel de la precrisis, en el 2007.

Diciembre se cerró con un aumento medio de las casas en todo Portugal del 12,8%, “No solo es la mayor del siglo, sino que es necesario ir 25 años atrás, a julio de 1992 para encontrar un registro similar.” Explica Ricardo Guimaraes, de Confidencial Inmobiliario.

Después de que los precios cayeran en el Algarve un 24% entre 2011-2014 los años más duros de la crisis, la zona playera acumula ya tres años de recuperación. Mientras en el Algarve vuelve la inversión, en Lisboa y Oporto ya hay escasez de oferta de despachos. Cada año se abren decenas de hoteles en Lisboa, mientras que la rehabilitación de viviendas va a un ritmo que no pueden asumir la mano de obra.


Andrea Olivera -1º Bach 

jueves, 12 de abril de 2018

PORTUGAL, UNA HISTORIA DE ÉXITO

La economía portuguesa crece hoy por encima de la media de la Unión Europea y de la zona euro, apoyada en un fuerte crecimiento de la inversión y las exportaciones. El paro se encuentra en niveles de antes de la crisis, y la tasa de empleo crece de forma robusta. Los déficit presupuestarios están en mínimos de las últimas cuatro décadas; mientras, la balanza de pagos por cuenta corriente se ha mantenido en superávit en los últimos seis años.
Pero hace pocos años Portugal se enfrentaba a una profunda recesión, que siguió a una década de crecimiento débil y acumulación de desequilibrios graves, tanto internos como externos. La caída del empleo, el paro y la emigración fueron las principales consecuencias sociales. Las restricciones a la financiación llevaron a una fuerte recesión.

En 2014 y 2015 surgirían señales de recuperación, que se mostraron débiles y efímeros. Portugal pasaría página en la segunda mitad de 2016, cuando el crecimiento llegó al 1,6% a finales de año, y aceleraría hasta el 2,7% en 2017, con un alza del 9% en la inversión y un 7,9% en las exportaciones. El empleo creció un 3,5% a finales de 2017 y el paro cayó al 8%. Todo esto, con crecimiento salarial y reducción del porcentaje de empleo precario. Tras seis años consecutivos de regresión, el número de empleados ha vuelto a aumentar desde finales de 2016. 
Ángel Méndez - 1ºBachillerato

lunes, 9 de abril de 2018

LA DEFLACIÓN EN JAPÓN Y OTROS PAÍSES

Tal y como se puede observar en el primero de los gráficos, los precios generales de la economía japonesa decrecieron desde al menos el año 1998, poniendo de manifiesto la mencionada deflación que Japón viene experimentando de forma crónica, también en la actualidad.

En España, los precios generales de su economía estuvieron aumentando desde el año 1998 y hasta el año 2008 a unos ritmos muchos más que notables, en algunos casos incluso por encima del 4%. A partir de entonces se estancaron entre 2009 y 2012 y estuvieron a punto de entrar en deflación tras registrar una variación plana del 0%. Tras el posterior alza del 0,6% experimentado en 2013, la previsión actual del FMI para 2014 es de un aumento del 0,2%, es decir, de nuevo estancamiento.

En el caso de Alemania,  los precios de su economía se encuentran creciendo a niveles moderados desde el año 2001. En ningún año salvo en 2013 han superado barreras del 2%. No obstante, el FMI prevé para Alemania una inflación (1,7%) en 2014 nuevamente inferior a dicho límite; el 2%


La economía de Estados Unidos ha experimentado año tras año sin excepción crecimientos en el nivel de sus precios generales. Los mayores incrementos se produjeron justo en la antesala de la crisis financiera internacional, tras marcar entornos superiores al 3% en 2005 y 2006. Fue iniciada la Gran Depresión cuando registró el nivel más bajo de inflación, un 0,8% en 2009, pero más allá de continuar hacia un proceso de deflación sus precios repuntaron nuevamente. La previsión del FMI para 2014 sugiere que sus precios continuarán evolucionando a un alza del 1,5%.

Tania Martín - 4ºESO

miércoles, 4 de abril de 2018

PORTUGAL, LA DESPENSA ENERGÉTICA DE ESPAÑA

A causa del frío del invierno,  España ha tenido que echar mano de recursos adicionales en Portugal. No se trata solo de la cercanía del país vecino, sino de los precios competitivos de sus embalses. 

Su impulso simboliza el motot que ha llevado a un incremento superior al 100% en la exportación se energía de Portugal a España desde principios de este mes. 

La fuerte demanda tira,  por tanto,  del consumo. Hasta el punto de que la curva ascendente se disparó un 16% en Portugal y un 7'6 en España. Unas cifras que dan idea de la importancia del mercado colindante,  donde el 42% de la energía procede de fuentes renovables y el 52'6% de no renovables. 



Tanto es así que la producción portuguesa de la electricidad se alzó en un 124%, una de las primeras claves para la exportación a España se elevase al máximo. 

Ribeiro da Silva,  para quien los costes no pueden reducirse si se crean nuevos impuestos,  lo tiene claro: "Las limitaciones en la producción de energía eólica en España influyen en gran medida  para que compren más a Portugal".

Nuria Gabino - 1ºBachillerato

martes, 3 de abril de 2018

NOVO BANCO, EL "BANCO BUENO" DEL ESPIRITO SANTO, PIERDE 1.400 MILLONES

Desde su creación en 2014 ya ha perdido 3.600 millones de euros

Novo Banco, el banco bueno del Banco Espírito Santo (BES), cada año pierde más dinero. Cerró 2017 con un balance negativo de 1.395 millones de euros, un récord en sus tres años y medio de vida. Las pérdidas son un 77% más que el año pasado debido al aumento de las provisiones.
Novo Banco fue la novedosa solución para intentar salvar los muebles del Banco Espírito Santo. A diferencia de otras soluciones para salvar bancos en la época de la crisis, en el caso del imperio Espírito Santo, columna vertebral del sistema económico portugués, se decidió que todos los activos tóxicos se quedaran en la casa madre y que se creara un banco bueno, el NB, con sus, en teoría, activos buenos. Eso era un 4 de agosto de 2014, en la mejor tradición de los veranos calientes portugueses después de la revolución de los claveles.

Esas pérdidas de 1.395 millones, que se acumulan a los 2.200 millones de los dos años anteriores, obligarán al Estado a una inyección en torno a los 800 millones de euros, pese a que el banco está vendido al fondo norteamericano Lone Star desde hace un año. La compra por cero euros conllevaba una cláusula de contingencias por la que el Estado se comprometía a futuras inyecciones de dinero de capital, que es lo que tiene que hacer ahora. La de este año no será la última.


Esa inyección de 800 millones se realizará principalmente a través del Fondo de Resolución, el fondo común de los bancos, que pagan en función de su cuota de mercado. Por eso, el más perjudicado va a ser la Caixa Geral de Depósitos, que tiene el 25% del mercado y que le tocará pagar una cuarta parte de esos 800 millones, cuando ella misma se encuentra saliendo de la crisis gracias a una inyección del Estado de más de 3.900 millones.
El agravamiento de las pérdidas del NB obedece a un endurecimiento de las normas del Banco Central Europeo sobre el régimen de créditos fallidos y su cobertura.
El banco ha reconocido un deterioro del valor de los activos por valor superior a los 2.000 millones de euros. El balance más negativo de lo esperado obligado a NB a presentar junto a la cuenta de resultados un plan de recorte de plantilla que afectará a 444 empleados. Les pagará hasta 35 salarios y la operación le costará 134 millones de euros.

El desatre de las cuentas ha sido aprovechado por los socios del Gobierno, el PC y el Bloco de Esquerda para criticar la venta del NB al fondo Lone Star. Para estos, la operación fue "obscena" y "desastrosa". Tanto comunista sy bloquistas propusieron que el banco se nacionalizase, es decir, que el Estado aún asumiera todas las pérdidas.
Lola García - 1ºBachillerato