El nuevo frente abierto por Donald Trump en su ofensiva comercial tiene ahora como destino a México.
El Ibex ha cerrado la sesión con una caída del 1,68% para salvar los 9.000 puntos por la mínima. En la semana, el selectivo se ha dejado un 1,86% y en el mes, un 5,92%. BBVA y Cie destacan como los más afectados por las amenazas sobre el mercado mexicano.
El Ibex se ha dejado el mes que termina un 5,92%, igualando la caída de diciembre, la mayor mensual desde el Brexit, en junio de 2016. El mes comenzó con los mercados en alerta por el recrudecimiento de la guerra comercial y el Ibex encadenó seis caídas consecutivas.
La ofensiva comercial de EEUU contra China se centró posteriormente en Huawei, y los efectos del terremoto que provocó este veto al gigante tecnológico chino se multiplicaron en los mercados. La minitregua vivida en la sesión de ayer se ha truncado de golpe, y por partida doble. La actividad manufacturera de China ha entrado de nuevo en contracción y, además, el Gobierno de Donald Trump ha iniciado una nueva ofensiva comercial.
Sin noticias que permitan pensar en un mayor entendimiento con China, ha abierto un nuevo frente al anunciar que impondrá aranceles del 5% a Méxicosi no controla la inmigración ilegal. Los aranceles comenzarán a partir del 10 de junio, y se elevarían progresivamente hasta alcanzar el 25% si la situación persiste.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) cree que el cierre de centrales nucleares en los países desarrollados "podría amenazar la seguridad energética y los objetivos de la transición energética hacia fuentes más limpias". La AIE está preocupada por el caída de la electricidad de origen nuclear que, a su juicio, debería tener un papel clave en la transición energética hacia un sistema sin emisiones de carbono, como complemento de las renovables para mantener una generación suficiente sin la necesidad de usar fuentes que generen grandes emisiones de carbono.
La AIE subraya que para cumplir los objetivos del Acuerdo de París y contener el cambio climático, la electricidad que no genera dióxido de carbono (CO2) tendría que progresar el triple de rápido de lo que lo ha venido haciendo hasta ahora.
Tendría que llegar a ser el 85% de la electricidad que se produjera en 2040, frente al 36% en la actualidad, y para conseguirlo no sólo harían falta inversiones mucho más masivas en energías y en eficiencia energética, sino que la capacidad de las plantas atómicas debería incrementarse un 80% en todo el mundo.
Los
nuevos billetes de 100 y 200 euros, los últimos de la serie Europa,
entran este martes en
circulación (a la derecha de la imagen los
antiguos y a la izquierda los nuevos).
Los billetes incorporan
elementos de seguridad nuevos y mejorados y pueden comprobarse
fácilmente con el método «toque, mire y gire». Los nuevos
billetes de 100 y 200 euros tienen ahora la misma altura que los de
50 euros, por lo que son más fáciles de manejar y procesar por las máquinas. También cabrán mejor en las carteras de los ciudadanos y tendrán mayor durabilidad, ya que estarán menos expuestos al
desgaste.
En la parte superior de la banda plateada, un holograma con
satélite muestra pequeños
símbolos «€» que, al inclinar el
billete, se mueven alrededor del número que indica su valor
y se
aprecian con más claridad bajo una luz directa.
La banda plateada
también muestra el retrato de Europa, el motivo arquitectónico y un
símbolo «€» grande. Asimismo, los nuevos billetes de 100 y 200
euros incorporan
un número verde esmeralda mejorado. Aunque el
número verde esmeralda aparece en los
demás billetes de la serie
Europa, en esta versión mejorada pueden apreciarse también
símbolos
«€» dentro del número.
El
billete de 100 euros es la tercera denominación más usada después
de los de 50 euros y 20 euros. La demanda de billetes de 100 y 200
euros está aumentando, a una tasa anual del 7,6% y del 8,6%,
respectivamente.
Los
billetes de 100 y 200 euros de la primera serie, al igual que las
demás denominaciones,
seguirán siendo de curso legal, continuarán
utilizándose junto con los de la primera serie y
se irán retirando
paulatinamente de la circulación.
Las medidas de EEUU frente a China lastran el negocio de tecnológicas como Apple y sectores como el de la agricultura, mientras se elevan precios e impuestos.El gigante asiático se arriesga a estancarse como un país de ingresos medios.El domingo, después de ocho años de suspense, todo el planeta se enteró del final de Juego de tronos.
¿Todo el mundo se enteró? No
En el país más poblado del mundo no se emitió ese episodio. La empresa china de internet Tencent, que tiene los derechos para emitir la serie de la estadounidense HBO -que es a su vez propietaria de AT&T, la mayor telefónica del mundo- nunca difundió el episodio.¿Por qué iba Pekín a prohibir Juego de tronos? Tal vez por la misma razón por la que los actores estadounidenses que trabajan en series en ese país han sido, según explicaba esta semana la revista Foreign Policy, súbitamente despedidos de los rodajes sin ninguna explicación: por la nueva oleada de aranceles que Donald Trump ha declarado a ese país. La primera y la segunda economía mundial se han enzarzado en lo que ya es, en realidad, una guerra fría económica con el centro puesto en la tecnología y en la agricultura.
Jiayi Ye-4ºA
viernes, 24 de mayo de 2019
NESTLÉ IVERTIRÁ 17 MILLONES EN GIRONA PARA REUTILIZAR EL POSO DE CAFÉ Y GENERAR VAPOR
MARIA TERESA COCA
Barcelona
Actualizado
La instalación de una caldera permitirá reducir un 25% el consumo de gas natural en la fábrica
Nestlé España invertirá 17 millones de euros en la fábrica de café soluble y bebidas en cápsula monodosis de Girona para instalar una caldera que utilice los posos de café como fuente de energía.
Según ha explicado el director general de la compañía en España Jacques Reber, el proyecto que entrará en funcionamiento a mediados de 2020 generará 125.000 toneladas de vapor al año, lo que supondrá reducir en un 25% el consumo de gas natural en la fábrica, una de las 10 que la marca suiza tiene en España.
El objetivo primordial es que las instalaciones de Girona tengan cero residuos para vertedero en el horizonte de 2025, una estrategia que el fabricante aplicará en todo el mundo.
Reber ha explicado durante la presentación anual de resultados que la categoría de productos de café es la más importante en España, con una penetración del 92% en el mercado en todas sus categorías.
"Si conseguimos valorizar el desperdicio va a ser más fácil de tener recursos financieros en el futuro. Se necesita dinero para invertir en ciencia", ha apuntado Reber sobre la iniciativa, y ha destacado el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la innovación.
En este sentido, ha dicho que esperan seguir aumentando la presencia gracias a los resultados del acuerdo que cerró la firma suiza con Starbucks para distribuir sus productos enretail y servicios de industria alimentaria. El segmento de café aporta a Nestlé España 870 millones de los casi 2.000 millones de facturación con que cerró 2018.
En su apuesta por el planeta, Nestlé se ha comprometido a reducir en un 35% tanto las emisiones de gases de efecto invernadero como el agua usada en las líneas de producción de café soluble de sus fábricas para el año 2020, con respecto a las cifras registradas en 2010.
En España, la fábrica de Girona que produce este tipo de café está cerca de conseguir este objetivo. Así, en el período comprendido entre 2010 y 2018, el centro de producción gerundense ha disminuido en más de un 31% el uso de agua por tonelada fabricada y en más de un 33%, tanto el consumo de energía como las emisiones de CO2 por tonelada producida. Además, toda la energía eléctrica que se consume en este centro de producción proviene de fuentes renovables.
La fábrica de Girona emplea actualmente 750 personas y exporta el 70% de su producción de cápsulas de café y el 85% de café soluble Nescafé a un total de 58 países de todo el mundo.
Por su parte, la fábrica de Reus, dedicada al tueste del café, también ha contado en este período de tiempo con unas reducciones significativas. Así, ha registrado un ahorro de más del 40% del uso de agua y una disminución de casi el 25% en las emisiones de CO2 por tonelada producida.
Sobre el negocio de productos Starbucks, Reber ha señalado que dará un impulso a Nestlé en el mercado del café y a la vez les permitirá atraer a un cliente más joven: "Nos permitirá captar a las personas que van a los Starbucks, ofrecer la posibilidad de beber el mismo café. Pensamos que es una marca muy atractiva para los más jóvenes".
Nestlé comercializa 24 productos de Starbucks a nivel internacional, 14 de ellos en España, los cuales incluyen todos los formatos de café -cápsulas, grano y molido-.
La comercialización de productos Starbucks por parte de Nestlé también se ha lanzado en Bélgica, Brasil, Chile, México, Países Bajos, Reino Unido, China y Corea de Sur, y se prevé en 10 países más antes de acabar el año.
Junto con la apuesta por la sostenibilidad, Reber ha hecho hincapié en la necesidad de apostar por la innovación y la digitalización, tanto para encontrar soluciones para afrontar retos como la reducción del uso de plásticos como para adaptarse a las cambiantes tendencias del mercado.
El director general, que está en el cargo desde hace un año, ha destacado la competitividad de las 10 fábricas que el grupo tiene en España, que exportan más del 50 % de su producción. Mario Gómez Ruiz 4ºA
Una de las principales búsquedas ayer en Google en España era la pregunta "qué pasa con los móviles Huawei". Dentro y fuera de nuestro país, millones de ciudadanos de todo el mundo calibraron la dimensión de la guerra comercial que enfrenta a EEUU y China el pasado lunes, a raíz del veto de Donald Trump sobre Huawei que ha hecho saltar las alarmas.
Ahora bien, los terminales de la multinacional asiática no son lo único que puede acabar repercutiendo en la rutina de los ciudadanos. Si la escalada de tensión sigue al alza, su bolsillo será uno de los que más pague la factura de esta batalla de poder. Empezando por los pies. Las zapatillas de deporte y el calzado son dos de los productos donde más directamente se notará una subida de precios, debido al encarecimiento de la producción que tendrán que afrontar empresas tan conocidas como Nike, Adidas o Under Armour.
Son tres de las más de 170 compañías estadounidenses que acaban de enviar una carta a Donald Trump para pedirle que dé marcha atrás en la subida de aranceles del 10% al 25% a productos chinos que anunció hace dos semanas. "Podemos asegurarle que cualquier aumento en el coste de las importaciones tiene un impacto directo en el consumidor de calzado estadounidense. Es un hecho inevitable que, a medida que los precios suben en la frontera [...] el consumidor pagará más por el producto", recoge la misiva.
Pero la lista es larga: electrodomésticos -aspiradoras, televisores o cafeteras, por ejemplo-, camisas y relojes, pescados como el salmón y el lenguado congelado, algunas maletas y bolsos, productos para mascotas como las correas y collares de paseo, semillas de sésamo, materiales de construcción, muebles para la casa, colchones y pesticidas son sólo algunos de los bienes que se ven afectados por los gravámenes y que, en último término, acabarán por encarecer la cesta de la compra de los ciudadanos de a pie.
Muchas empresas barajan la posibilidad de trasladar la producción fuera de China, pero también esto supondría importantes costes e inversiones que se trasladarían a los consumidores. JPMorgan calcula que si Apple trasladase la producción de sus iPhones de Shenzhen a EEUU, los teléfonos serían un 14% más caros para compensar el encarecimiento de la mano de obra.
Cataluña ha sido la comunidad más beneficiada por las ayudas del mismo Estado al que ha planteado su desafío soberanista. Acumula el 30% de todos los fondos distribuidos a través de los mecanismos de liquidez.
2012 fue el año en el que el entonces presidente de la Generalitat, Artur Mas, exigió un pacto fiscal que era, tal y como afirmó Mariano Rajoy, «contrario a la Constitución». Fue, asimismo, el ejercicio en el que Mas respondió a la negativa del Gobierno convocando unas elecciones que ganó apoyado en la promesa de celebrar un referéndum de autodeterminación.
Fue, afirmó el juez del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, el momento en el que se inició el proceso independentista de Cataluña. Y fue, también, el año en el que la Generalitat del procés comenzó a pedir liquidez al Estado a través de los mecanismos extraordinarios y mediante los que ha recibido más de 75.000 millones de euros entre 2012 y 2019.
Esta notable cifra que arrojan los datos oficiales del Ministerio de Hacienda, evidencia que la Generalitat ha mantenido una gran dependencia del mismo Estado al que le ha planteado el desafío independentista y confirman que, a pesar de que la comunidad ha abandonado ya el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), la necesidad se mantiene.
Dejó patente, sin duda, que las finanzas catalanas han mejorado pero, también, demostró la comunidad iba a seguir solicitando ayuda al Estado. Y los más de 5.000 millones que ya ha recibido en 2019 así lo atestiguan. El total, por lo tanto, alcanza esos 75.000 millones, cifra que supera los 76.000 millones para el conjunto de Cataluña si se tiene en cuenta la liquidez recibida por los ayuntamientos catalanes.
Todos estos datos, recabados por Equipo Económico en un informe sobre la situación financiera de las comunidades publicado esta semana, señalan asimismo que los mecanismos de liquidez han inyectado un total de 250.408 millones en las entidades territoriales. Esto quiere decir que Cataluña ha sido la destinataria del 30% del conjunto de las ayudas del Estado.
Las abultadas cifras catalanas son, evidentemente, superiores a la de cualquier otra región, aunque sí hay dos que se acercan: la Comunidad Valenciana y Andalucía. La primera ha percibido 52.000 millones en el mencionado periodo, y la región andaluza acumula otros 40.000 millones. En conjunto, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía acaparan casi el 70% del conjunto de los mecanismos de liquidez.
La segunda parte del rescate de Dia depende hoy de lo que decida la banca. Este lunes finaliza el plazo para lograr un acuerdo con las entidades acreedoras para posponer el pago de la deuda. Si acceden (de los 17 bancos prestamistas, queda uno por convencer, el Santander) el fondo Letterone, que controla casi el 70% de la cadena de supermercados tras la opa lanzada en abril, procederá a una ampliación de capital por 500 millones de euros que es vital para la supervivencia de la compañía. Si no se ejecuta la operación, Dia se verá obligada a solicitar el concurso de acreedores.
Hoy se cumplen dos meses desde la última junta de accionistas y, según la ley, este es el plazo para que la cadena vuelva al equilibrio patrimonial. En quiebra técnica desde diciembre, acumula un patrimonio negativo de casi 175 millones de euros (en el primer trimestre de 2019 se agravó la cifra).
Letterone, propiedad del magnate ruso Mikhail Fridman, prometió esta inyección de dinero con dos condiciones: que prosperara la opa lanzada sobre Dia (y que le ha permitido hacerse con el 69% del capital, frente al 29% con el que contaba inicialmente,) y lograr un acuerdo con la banca acreedora.
La primera parte de este plan de rescate ya se ha logrado. La semana pasada se comunicaron los resultados de la opa, tras haber modificado dos veces el plazo límite para sumarse a la oferta y después de haber eliminado el requisito del umbral mínimo de aceptación, que Fridman estableció inicialmente en el 35,5% (la mitad del capital al que se dirigía la operación).
La segunda parte del plan, el pacto con la banca, aún no se ha concretado, a pesar de que el fondo lleva meses negociando con las entidades acreedoras, con el Banco Santander y BBVA a la cabeza. El viernes Letterone señaló que ya ha llegado a un acuerdo con 16 de los 17 prestamistas. Sólo le queda por convencer al banco presidido por Ana Patricia Botín, al que Dia debe 300 millones de euros. Es el banco con mayor porcentaje de deuda del grupo.
La situación de Dia es crítica. En el primer trimestre de este año acumuló pérdidas de 144 millones de euros, la ventas siguen cayendo, su deuda se ha incrementado y, además, los proveedores han endurecido sus condiciones porque temen no cobrar y esto ha provocado que haya escasez de producto en algunas tiendas y almacenes.
Fridman quiere que la banca aplace el pago de toda la deuda del grupo hasta 2023. Además quiere 300 millones de euros más para afrontar los problemas de liquidez. Desde LetterOne ya han señalado su disponibilidad para inyectar capital a través de un préstamo participativo a devolver posteriormente, una vez ejecutada la ampliación de capital. Esto le daría más tiempo a la cadena de supermercados, pero siempre sujeto al acuerdo con la banca.
Si en EEUU están convencidos de que Huawei tiene capacidad para extraer datos y ponerlos al servicio de los intereses del Gobierno chino, la empresa con sede en Shenzhen considera que las medidas de Donald Trump contribuyen a cerrar las vías comerciales de las marcas chinas en Norteamérica.
Restringir a Huawei del negocio en Estados Unidos no hará que sea más seguro o más fuerte; sólo servirá para limitar a EEUU con alternativas más caras y de menor calidad, dejando el país rezagado en el despliegue de 5G y perjudicando los intereses de sus empresas y consumidores", señaló ayer la compañía tecnológica asiática.
En esa postura oficial, hay una de cal -"estamos listos y dispuestos a colaborar con el Gobierno de EEUU y proponer medidas efectivas para garantizar la seguridad del producto"-, pero también una de arena -"las irracionales restricciones infringirán los derechos de Huawei y plantearán otros graves problemas legales".
El Banco Santander puso ayer cifras al ajuste de personal que tiene previsto acometer este año en España para digerir la absorción del Popular en la primavera de 2017. Los números presentados por la dirección de la entidad que dirige Ana Botín a los representantes de los trabajadores elevan el ajuste a los 3.700 empleados y las 1.150 oficinas, unas cifras por encima incluso de las que los sindicatos habían previsto en los últimos meses.
El banco eludió ayer justificar con números la necesidad de un ajuste que argumenta en la necesidad de «reducir duplicidades y redundancias» en la red de oficinas tras la integración del Popular. Por este motivo el grueso del ajuste recaerá en las sucursales, si bien también habrá un recorte menor en los servicios centrales que dan cobertura a éstas.
La consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, y el director general de Enel Green Power España --división de renovables de Endesa--, Rafael González, se han reunido para analizar las futuras acciones de formación para desempleados que Endesa está dispuesta a llevar a cabo para la creación de empleo en las futuras obras de los proyectos fotovoltaicos que la compañía está impulsando en Andalucía.
Estas acciones formativas, que ya se han llevado a cabo con "gran éxito de inserción laboral" en otras comunidades autónomas donde Endesa acomete obras de centrales solares, consisten en unos cursos gratuitos para desempleados sobre montaje de estructuras y paneles solares para que, posteriormente, una vez finalicen con éxito, los alumnos puedan ser contratados para la construcción de las plantas solares, según se informa en un comunicado sobre este encuentro con la consejera.
En otros territorios se le ha dado prioridad a las personas desempleadas de los municipios donde Endesa promueve sus centrales renovables, ofreciéndoles con ello, además, la oportunidad de aprender un oficio técnico en un sector "en auge en toda España". Estos cursos forman parte del Plan de Creación de Valor Compartido con el que Enel Green Power España desarrolla sus proyectos de forma "sostenible y responsable" con el entorno y que se traducen, además de en este tipo de acciones formativas, en otras iniciativas, como la aplicación de la energía sostenible en las propias obras o la colaboración con los ayuntamientos para dotarles de instalaciones energéticas renovables.
La consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo ha valorado esta iniciativa de Endesa, que coincidiría con las prioridades que el nuevo Gobierno andaluz se ha marcado en el ámbito de la formación para el empleo, según se informa en la nota de prensa. En este sentido, Rocío Blanco ha explicado que se pretende que el nuevo sistema de formación pueda anticiparse a las necesidades del tejido productivo y constituir un apoyo a la capacidad innovadora y competitiva de la empresa.
La intención de la Consejería, según ha añadido su titular, es iniciar una "auténtica reforma" en el sistema de formación, que promueva la adquisición y actualización de conocimientos, que "mejore las perspectivas de empleo estable y de calidad de los trabajadores", y cuyo fin "debe ser dar una ventaja competitiva a las empresas y a la economía andaluza".
El Gobierno necesitará subir los impuestos en algo más de 3.000 millones de euros adicionales (0,3 décimas del PIB) si quiere cumplir con la previsión de ingresos del Programa de Estabilidad que remitió a la Comisión Europea (en ningún caso los 26.000 millones que la oposición aseguró). Es el resultado del análisis del informe que ha realizado la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) que ve un riesgo de cierta desviación respecto a los ingresos recaudatorios estimados por el Ejecutivo, lo que pondría en riesgo el cumplimiento de la senda de déficit público. Tal incremento de la recaudación no se lograría gracias al ciclo económico, por lo que para lograrla, sería necesaria una subida normativa de impuestos antes de 2022.
El Gobierno estima que podrá recaudar 5.654 millones de euros en 2019 gracias a las subidas de impuestos y a la creación de dos nuevas figuras, los impuestos digital y servicios. Sin embargo, la AIReF estima que sus ingresos serán en torno a 1.200 millones de euros inferior.La Autoridad Fisical advierte que el Gobierno no ha detallado en el Programa de Estabilidad cómo realizará el esfuerzo estructural que sí incorpora en sus números. La AIReF estima que la subida de impuestos planteada en el Plan de Estabilidad es insuficiente para elevar los ingresos hasta el 40,7% del PIB. La mayor desviación se debe a la sobreestimación del IRPF.
Las
empresas que forman parte de la Asociación de Industrias Químicas,
Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) obtuvieron en 2018 unos
ingresos de explotación superiores a los 10.500 millones de euros.
Además, el dinamismo aportado por estas compañías a la economía
provincial se ve también reflejado en las cifras de empleo, que
beneficiaron a más de !C10.000 familias, entre empleos directos,
indirectos e inducidos.
Por
otra parte, las empresas que integran AIQBE realizaron
en 2018 inversiones por valor de 254,6 millones de euros,
lo que supone mejorar respecto al ejercicio anterior. Con estas
cifras, se consolida un crecimiento continuado desde 2014. Estos
datos son un avance de la memoria anual de la asociación, que se
hará pública próximamente, según ha informado la asociación.
Aiqbe
cuenta en la actualidad con 14 miembros, que juntas suman 15 plantas
de producción en los términos municipales de Huelva y Palos de la
Frontera y que conforman el núcleo más significativo de la
actividad industrial andaluza y uno de los más importantes del país.
El índice de precios al consumidor (IPC) de China, principal indicador de la inflación, subió un 2,5% interanual en abril, frente al 2,3% registrado el mes anterior, con lo que acumula dos meses consecutivos de incremento, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
En abril, los precios de los alimentos subieron un 6,1% interanual, lo que representa un aumento de dos puntos porcentuales en comparación con la cifra de marzo, según detallaron los datos oficiales.
Los precios de las verduras frescas y de las frutas experimentaron un crecimiento significativo el mes pasado, con un aumento interanual del 17,4% y el 11,9%, respectivamente.
La subida estuvo también liderada por el aumento del 14,4% interanual del precio de la carne de cerdo, el producto cárnico más popular para los consumidores chinos, que en marzo ya aumentó un 5,1% interanual tras haberse desplomado en febrero.
Por otra parte, los precios de los huevos subieron un 2,6% interanual en abril y los de productos acuáticos bajaron un 1,4%. Respecto a los productos no alimentarios, los precios crecieron un 1,7% interanual en abril, una décima menos que la registrada el mes anterior.
Entre ellos, destaca la subida de los precios en el sector sanitario, que aumentaron un 2,6% interanual el mes pasado.
El sector acumula ya seis trimestres de bajadas. En ese escenario, la firma china, acusada de espionaje por EEUU, ha logrado desbancar a la compañía del iPhone y se acerca a la surcoreana Samsung.
Este año no es el del móvil; si acaso en el calendario chino. Los datos del primer trimestre ya aparecen en las pantallas y no son precisamente halagüeños. A la vista de las notificaciones, el volumen de ventas cae un 6,6% con respecto al mismo período del año anterior, cuando el sector ya bajaba, un 3,5% según International Data Corporation (IDC). El omnipresente iPhone, en el que por ejemplo se puede leer este texto, ya no lo es tanto. La llamada no trae la mejor de las noticias para un sector que acumula seis trimestres de descensos. Sólo China parece resistir.
"Se está ralentizando el ciclo de vida de los dispositivos a causa de la ausencia de nuevas funciones convincentes", resume a EL MUNDO Roberta Cozza, directora de investigación de la consultora Gartner. En resumidas cuentas, confluye una desaceleración económica global con cierto desencanto de los consumidores. Las dos grandes novedades del sector son el 5G, un nuevo paradigma de telecomunicaciones que aún está pendiente de su despliegue comercial, y los dispositivos que se doblan, una función de utilidad discutible.
El pasado viernes, de hecho, estaba previsto el lanzamiento en Europa del Galaxy Fold, una puesta de gala que Samsung ha tenido que posponer a causa de los fallos encontrados en ese flamante y plegable modelo. Sufren bajadas tanto esa empresa surcoreana como la estadounidense Apple, que la semana pasada anunciaba en sus resultados que el producto estrella de la empresa, el iPhone, ha perdido un 17% de ventas estos tres meses, en comparación con el primer trimestre de 2018. "La caída en las ventas mundiales de smartphones es un asunto de madurez tecnológica. La mayoría de las ventas viene por renovación, no por crecimiento de nuevos usuarios. Otra de las razones es la falta de innovación disruptiva", expone a este diario Javier Zamora, profesor de Sistemas de Información del IESE. Sirva este dato de BayStreet Research: el usuario medio de iPhone que renovó su móvil allá por 2015 había esperado dos años para hacerlo; el de 2018 ya aguantaba hasta casi tres años para sustituir el teléfono.